martes, 3 de marzo de 2009

Pregunta 2

UNIDAD I:
La relación entra la ética de los negocios y la ley:
En la actualidad con la política económica del libre comercio los Tratado de Libre Comercio se han hecho indispensables en las economías de los países. De esta manera, conocer y saber las normas, valores y correncias que están involucrados en estos tratados nos va ayudar a determinar qué es lo correcto o lo incorrecto en cualquier situación, en este caso se analizará la ética de los negocios en el impacto que ha tenido estos tratados de libre comercio en los derechos laborales de los trabajadores.
Como hemos visto las leyes muchas veces no abarca todos los principios éticos que se necesitan en una sociedad, ya que algunos principios éticos recién se convertirán en leyes en el futuro. De esta forma es que aparecen las “áreas grises” en la toma de decisiones. Es decir, la situación en la que no existe un consenso definitivo de lo que es correcto o incorrecto. En el caso del TLC entre Perú y Estados Unidos, existe un “áreas gris” por ejemplo cuando se pensó en implementar una ley que aumentara las horas laborales de 8 a 14 y disminuyera las vacaciones anuales de 30 a 15 días con el fin de buscar un aumento de la productividad a nivel nacional y atraer más inversiones al país. Por otro lado, esta ley iba a perjudicar severamente a los trabajadores, ya que se recortarían sus derechos laborales causando un enorme daño a las personas y a sus comunidades. De esta forma se entra en un dilema ético sobre si recortar los derechos laborales de los trabajadores para que haya más inversiones o respetar a los trabajadores que son la fuente de las empresas y de la sociedad.
Otra área gris que se encuentra en el TLC entre Perú y Estados Unidos es cuando se intento acordar que las transnacionales que vendrían a situarse a este país también entrarían remunerando un salario bajo y una calidad de trabajo inferior para bajar sus costos y obtener una mayor rentabilidad. Por otro lado, Este acuerdo perjudicaría notoriamente la calidad de vida de las personas viéndose reflejado en un aumento de la violencia urbana y la delincuencia. De esta forma es un “área gris” porque se entra en un dilema ético entre disminuir el salario nominal de los trabajadores para que las empresas bajen sus costos y obtengan una mayor utilidad que se va reflejar en mayor inversión y mas fuentes de trabajo o respetar el salario mínimo de los trabajadores y hacer que los trabajadores no disminuyan su calidad de vida.
La importancia de la ética de los negocios en el TLC y los derechos de los trabajadores:
Como hemos visto las razones de la importancia en la ética de los negocios son 7 las más importantes que se analizaron en el caso son las siguientes:
En primer lugar, “el poder la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca”. Esto se refiere a que en la actualidad las empresas son la fuente más importante para la creación de empleos y mejorar la calidad de vida de las personas cumpliendo con uno de los objetivos principales de un Estado. De esta manera las empresas tienen una esfera de influencia bastante grande con el Estado que vive preocupado por encontrar las condiciones que hagan que las empresas inviertan capital en el país y crean más fuentes de trabajo. En este caso, lo que busca el gobierno con un Tratado de Libre Comercio (TLC) es que mas empresas inviertan capital en el país domestico y así se creen más puestos de trabajo mejorando la calidad de vida de las personas. Lo cual la mayoría de las veces se llega al punto de recortar los derechos laborales de los trabajadores.
En segundo lugar, “las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente”. En este caso, lo que suele suceder en una negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) es que se desconoce la importancia de la ética en los negocios. Dando como resultado muchas veces a que el Estado ponga en primer lugar el interés de acceder a otros mercados y se olvide de salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores, derechos que son vulnerados con el fin de mostrar mejores condiciones para la Inversión extranjera directa y de esta manera causar un enorme daño a las personas y a las comunidades.
En tercer lugar, otra de las razones de la importancia de la ética que se pueden identificar en el caso es que “se necesitan mejores herramientas para comprender como responder a las expectativas de los stakeholders”. Esto se hace notar en la firma de los Tratados de Libre Comercio pero sobre todo en Latinoamérica donde no se satisface las expectativas de uno de los stakeholders de la empresa, los trabajadores. Siendo los trabajadores los que con su esfuerzo hacen que las empresas sean exitosas, muchas veces no se toman en cuenta para la negociación de un TLC, aun mas solo se ven afectados negativamente con el recorte de sus derechos laborales. Un ejemplo de ello es el TLC entre Estados Unidos y Colombia donde ahora el despido colectivo de los trabajadores y la obligación de trabajar horas extra está permitido, así como la prohibición de los nuevos trabajadores a entrar a un sindicato. De esta manera, no se comprenden que estos derechos laborales vulnerados de los trabajadores se ven reflejado en la sociedad como un aumento en la violencia urbana, la delincuencia y el narcotráfico.
Finalmente,” pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios”. En este caso sale a relucir cuando en los equipos negociadores de un TLC le dan mayor importancia a ser más competitivos reduciendo los costos laborales que ha proteger los derechos laborales de los trabajadores. Es decir, la falta de ética en los negocios de estos hombres hace que se vulneren los derechos laborales de las personas.
UNIDAD II
Como se ha visto anteriormente el caso del TLC y su impacto en los derechos laborales de los trabajadores involucra directamente al estado. De esta manera, con este tratado se espera que el Estado pueda cumplir con todas las responsabilidades sociales que se tengan. Un buen modelo de responsabilidad social sería el de Archie Carroll que se aplica a las corporaciones, por este el Estado tendría que cumplir cabalmente con cuatro responsabilidades sociales:
Responsabilidades económicas: El Estado tiene la responsabilidad con el TLC de que exista un retorno económico para todos los grupos de interés, tanto para las empresas que invierten su capital en el país como para las personas que necesitan incrementar su sueldo para mejorar su calidad de vida.
Responsabilidades legales: El Estado tiene la responsabilidad que en todo Tratado que se negocie se cumplan a cabalidad las leyes y normas de la sociedad.
Responsabilidades éticas: El Estado tiene la responsabilidad de hacer que las corporaciones hagan lo correcto aunque no esté mandado por ley ya que es lo que espera la sociedad.
Responsabilidades filantrópicas: El Estado tiene la responsabilidad de velar por los trabajadores, sus familias, las comunidades locales, la región y el país.
La teoría de los constituyentes o stakeholder:
Por la teoría de los Stakeholder el Estado tiene una responsabilidad social con todos los grupos de interés involucrados en la firma o negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC):
Responsabilidad con los trabajadores:
Existe una responsabilidad con los trabajadores ya que en la negociación del TLC la mayoría de las veces los trabajadores son vistos como obstáculo para el crecimiento económico al tener según los empleadores costos muy altos que hacen que dificulte la productividad. Asimismo, en la actualidad cuando se negocia un TLC una materia que se debate siempre son los derechos laborales de los trabajadores. Lamentablemente, en el Perú no hay trabajo decente y la legislación laboral no es adecuada para cambiar esto.
Responsabilidad con los accionistas o los inversionistas extranjeros:
Existe una responsabilidad con los accionistas porque con un TLC se fortalece los derechos de los accionistas y se promueve los flujos de inversión extranjera directa en mejores condiciones para las empresas y en deterioro de las poblaciones y Estado, por ejemplo, al implantarse el TLC, se beneficiarán más los accionistas y afectará a los derechos laborales de los trabajadores, aumentarán las prácticas discriminatorias, pues se ampliarán la jornada de trabajo y se disminuirá el periodo de vacaciones para “mejorar” la competitividad en el Perú. Por otro lado, están los mecanismos de resolución de disputas que brinda el TLC a las empresas extranjeras, donde les da derecho de exigir compensación monetaria en caso consideren que sus derechos como accionistas están siendo afectados por decisiones que tomen los gobiernos receptores.
Responsabilidad con las comunidades locales e indígenas:
Existe una responsabilidad con las comunidades locales e indígenas puesto que se ven afectados a medida que se “negocie” la supervivencia de estos pueblos, como son su territorio, su autonomía y su cultura. Además, con el TLC, se legalizará la presencia de grandes proyectos económicos en los territorios de las comunidades indígenas, y se intensificará la presencia de grupos armados, agudizando la violencia y generando una emigración masiva y dejándolos sin trabajo. Por lo tanto, se necesita que los poderes económicos reconozcan que un desarrollo estable, considerar el componente ético, que defina y centre al factor humano en cada uno de los contextos del desarrollo. Cabe mencionar que el mayor obstáculo para los pueblos indígenas ante el TLC está en las discusiones de territorios, recursos naturales y el Derecho a la Autodeterminación, pues los tratados van a tener carácter de ley internacional por encima de las constituciones y los derechos ya establecidos, se verá involucrada el conocimiento propio y la propiedad intelectual de biodiversidad.
Responsabilidad con las empresas Nacionales:
Ahora bien, este grupo tiene dos opciones: si la empresa es exportadora o si es importadora. Si la empresa es exportadora, se perfecciona la apertura al mercado mundial, consolidándose en el mercado (fundamental para el crecimiento de la empresa). Esto conlleva a que se creen nuevos y mejores puestos de trabajo. Si la empresa es importadora, la apertura comercial se fortalece en el largo plazo. Pues se afronta el hecho de que llegan los productos sin pagar impuestos (ya sean insumos, materia prima, material necesario para la creación de un nuevo producto), esto puede afectar el empleo de los trabajadores nacionales que elaboran dichos productos, no respetando así, su derecho laboral, pues el costo de estos bienes puede estar más bajo al que ellos elaboran.
Por otro lado, también está el tipo de empresa que solamente produce para venderle a otras empresas, por ejemplo, vender el producto a una empresa que exporta, hay más posibilidades que el producto esté siendo exportado indirectamente y, entre mas crezca dicha empresa exportadora, más serás las posibilidades que la empresa que vende bienes a otra empresa también crezca.Si la empresa produce solamente para el mercado local, es importante vender en un país económicamente fuerte, con estabilidad económica y política, sobre todo que origine mayores posibilidades de puestos de trabajo para que más consumidores locales tengan la capacidad de compra para adquirir los productos que produce la empresa, respetando los derechos humanos de cada trabajador.
Responsabilidad con los clientes y consumidores:
Existe una responsabilidad con los clientes y consumidores debido a que el cliente consumidor se beneficiará, dado que verá incrementada la cantidad de productos que ingresarán al mercado, las diferentes marcas que podrá obtener y las variedades de precio que podrá escoger según sea su realidad económica.
El cliente consumidor, con el TLC va a poder adquirir bienes de primera necesidad a precios más bajos” y hará abaratar las importaciones, un país no tiene que negociar arduamente con otro: tiene total autonomía para reducir sus aranceles. Por otro lado, que el cliente consumidor que adquiera el producto importado, ya sea por el precio o por la calidad, está dejando de comprar un producto nacional y esto perjudica la producción, disminuyendo sus ventas. Entonces, dichos productos nacionales, dado que no pueden llegar al precio extranjero, y para no salir del mercado, se colocarían al nivel del producto extranjero para no bajar su rentabilidad. De esta manera, se explotaría, se bajaría el nivel de vida y disminuiría la tasa salarial de los trabajadores que laboran en las empresas que producen estos bienes nacionales.


UNIDAD III:
A nuestro parecer para negociar y finalmente firmar un TLC se debe de hacer todo un análisis desde una posición consecuencialista. Es decir, las consecuencias que puede tener este tratado en los grupos de interés involucrados y ver si finalmente vale la pena firmarlo. Por otro lado, para efectos del curso se va analizar el TLC con una posición no consecuencialista tambien.
Posición consecuencialista:
Este análisis a nuestro parecer seria con la teoría ética utilitarista que considera que una acción es moralmente correcta si resulta en el mayor bienestar posible para el mayor número de personas. En este caso, se evaluará la decisión de firmar o no el TLC, según el grado de afectación en los derechos laborales y cómo la ética para los negocios actúa en cada uno de los grupos constituyentes, de tal manera que se logre un equilibrio entre estos y el caso analizado, minimizando el sufrimiento. Después de realizar este análisis podremos concluir si la firma del TLC mejorará los derechos laborales de los trabajadores o producirá mayores beneficios para las personas influyentes en relación a dichos derechos.
Tal y como lo demuestra el análisis costo beneficio, existe mayor placer en firmar el TLC, pues contribuye a la mejora de la competitividad empresarial y, por ende, laboral; facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, pues brinda certidumbre y estabilidad al país; ayuda a competir en igualdad de condiciones, es decir, los trabajadores se vuelven más capacitados; y fomenta la creación de empleos. Entonces, por consiguiente, aumenta el sufrimiento en no firmar el TLC. Ahora bien, con la firma del TLC se implantarán muchos cambios en los derechos de los trabajadores, pues van a cambiar los estándares laborales. Asimismo, con la firma del TLC, el Perú continuará cumpliendo su legislación laboral. Es por eso que el TLC no significará la imposición de normas legales ya establecidas. Sin embargo, lo que se busca es evitar la desprotección de los derechos básicos de los trabajadores y garantizar las protecciones adecuadas con la respectiva capacitación. Esto conllevará a las mejoras en la calidad del empleo y con respeto a los niños e igual capacitación a las mujeres.
Posición no consecuencialista:
Este análisis seria con la teoría de la justicia, esta teoría analiza el trato de manera equitativa a todos los trabajadores, dándole las mismas oportunidades de negocio e informándolos acerca de los procedimientos a cumplir para lograr una representatividad o un consorcio donde las transacciones acordadas libremente logren su propósito inicial. Es decir, cómo tratar a estos trabajadores de tal manera que se respete sus derechos laborales y que se asegure que obtengan lo que se merecen.En cuanto a los procedimientos justos, no todo el mundo tiene la oportunidad de conseguir un estímulo por sus esfuerzos, pues los trabajadores no tienen el mismo derecho de libertades básicas posibles. Es decir, de cierta manera, el acuerdo traerá más daño a los peruanos que viven en la pobreza que los que venden sus productos agropecuarios al mercado nacional. En tal sentido, el TLC no coloca al desarrollo como uno de sus objetivos centrales. Tampoco asegura que los avances logrados sobre derechos laborales y propiedad intelectual se mantengan al momento de desarrollar las normas e instrumentos que deberán aprobarse en el Perú luego de la ratificación, entonces, este acuerdo comercial no llega a ser próspero para los agricultores, los trabajadores ni para los consumidores en el Perú. Ahora bien, el acuerdo no propicia la información necesaria al decir que no toma en cuenta los subsidios que Estados Unidos le da a su agricultura, lo que implica que los pequeños agricultores se verán enfrentados a una desventaja de productos agrícolas subsidiados que ingresarán a sus mercados destruyendo la agricultura para el mercado interno, amenazará nuestra seguridad alimentaria e incrementará los problemas sociales.
Por otro lado, se pueden apreciar resultados injustos en este caso, pues dicho concepto trata de que los hechos sean repartidos a todas las partes en proporción a lo que ellos están siendo responsables. Ahora bien, al firmar el Tratado de Libre Comercio, los trabajadores no están recibiendo los beneficios esperados su trabajo. En tal sentido, cuando las empresas extranjeras inviertan en el Perú, se querrá implementará una ley de cambios para los trabajadores, pues se aumentará las horas laborables diariamente de 8 a 14, y la disminución de las vacaciones anuales de 30 a 15 días, asegurando que “mejoraría” los resultados de los trabajadores, cuando en realidad, los trabajadores peruanos laborarían más y con las mismas condiciones salariales y el mismo nivel de competitividad cuando esto se puede contrarrestar perfectamente bien con una nueva tecnología que mejore los procesos productivos.
Otro factor que contribuye a este problema de la justicia es que el acuerdo tiene una cláusula que impide y prohíbe que en el Perú se revierta lo que ya se avanzó en la privatización de la seguridad social. Es decir, protegen a las Administradoras de Fondos de Pensiones. Por ejemplo, si Perú decide ser más estricto con las AFP y exige que los trabajadores participen en los directorios; al amparo de esa cláusula del TLC, cualquier inversionista norteamericano podría ponerle una demanda al Perú ante un Tribunal Arbitral Internacional "por afectar sus expectativas de ganancias futuras (expropiación indirecta)", en este sentido, los inversionistas extranjeros involucrados podrían demandar compensación del gobierno peruano si se revisase la privatización de la seguridad social (sistema previsional). Dicho de otro modo, si el Perú busca fortalecer su Sistema Nacional de Pensiones, puede ser objeto de una demanda internacional.Cabe resaltar que los trabajadores campesinos, puede aumentar el desempleo y la migración, pues ha habido países que firmaron el TLC y el campo de sembrado se a arruinado por la llegada de las empresas extranjeras. Esto conlleva también a los riesgos alimentarios, por la “invasión” de productos subsidiados y la “destrucción” de la producción agrícola nacional, se perderá parte de la producción y biodiversidad. Por otra parte, el TLC obliga al país a aprobar leyes de propiedad intelectual sobre las semillas.




UNIDAD VI:
Momento de la verdad:
Por un lado, Según el modelo de Badaracco se puede decir que la negociación y después firma del TLC es un momento de la verdad para los trabajadores de las empresas ya que son fuente importante de la negociación y es el momento dependiendo de las decisiones que se tomen que tendrán una gran repercusión en sus vidas. Asimismo, también se puede decir que es un dilema “correcto vs correcto” porque las decisiones que se puedan tomar siempre van hacer algo malo para que ocurra algo bueno.
Hacer algo malo para que ocurra algo bueno:
Este caso sería cuando los trabajadores y sindicatos estén conformes con el aumento de algunas horas de trabajo y la disminución de algunos días de vacaciones para que se creen muchas más fuentes de trabajo ya que, al bajar los costos de planilla se atraería a mas inversionistas pero perjudicando los intereses de los trabajadores.
Por otro lado, Badaracco afirma también que hay que buscar el modo de asumir ciertos compromisos morales cuando es necesario por lo que el concepto de “Manos Sucias” se puede aplicar al caso:
Mancharse las Manos:
Por este concepto se puede decir que en la negociación del TLC los trabajadores y los sindicatos van a tratar de velar por sus derechos y sus intereses y por eso habrá que asumir ciertos compromisos morales cuando no haya más remedio y aceptar que los derechos de los trabajadores de todo el país depende de ese pequeño grupo de trabajadores negociadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario